Portada del programa del estreno de la selección de D. Q. (Don Quijote en Barcelona)


D.Q. (Don Quijote en Barcelona)

Selección de la ópera en tres actos con libreto de Justo Navarro, a partir de una concepción escénica de La Fura dels Baus


Comentario
Críticas


Comentario


Con motivo de la conmemoración del IV centenario de la publicación de El Quijote, en 2004 recibí de la Orquesta Nacional de España el encargo de realizar una selección de mi ópera D. Q. (Don Quijote en Barcelona), para su interpretación en versión de concierto en uno de los dos conciertos extraordinarios que con ese motivo se celebraron en abril de 2005.
Dicha selección, de unos 45 minutos de duración, recogió los siguientes fragmentos de cada uno de los tres actos de la ópera:

Acto I.- Escena I (Subastador y asistentes a la subasta: "Señoras y señores, mesdames, messieurs")
Escena III (Aria de los libros: "Tengo 362.875 libros")
Escena IV (Aria de Pasamonte: "Yo sé bien lo que es un Don Quijote")
Escena VI (Scherzo: "Attenti, per piacere, achtung, achtung")
Escena VII (Coro: "No es esto lo que busco")
Escena VIII (Dúo de Don Quijote y Pasamonte: "Me descuelgo en lo hondo, me empozo, me traga el abismo")

Acto II.- Escena I (Coro: "Bienvenidos y bienvenidas")
Escena II (Dúo de las Hermanas Trifaldi: "Yo no he leído Don Quijte")
Escena VII (Coro: "Es un monstruo que tiene cara de comedor de lentejas los viernes")
Escena VIII (Dúo de las Hermanas Trifaldi: "Es un héroe, mis queridos invitados")
Escena XII (Aria de Don Quijote: "Este jardín sabe a cárcel")

Acto III.- Escena II (Pasamonte y Congresistas: "Mi Golem adivino, Homúnculo de Praga"
Escena III (Don Quijote, Pasamonte y Congresistas: "Yo preguntaría, si todo lo adivina este Golem de Praga")
Final (Subastador, Don Quijote y Coro: "¡Protéjanse del tiempo amargo y dulce!")

La selección, junto con la de Don Quichotte de Jules Massenet, fue interpretada con carácter de estreno el 30 de abril de 2005 en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid, a cargo de los solistas y la Orquesta y el Coro Nacionales de España, dirigidos por José Ramón Encinar.

Programa del estreno de la selección de D. Q. (Don Quijote en Barcelona)
(30 de abril de 2005)



Críticas



José Luis Turina. El hidalgo y el tiempo
Por Carlos Gómez Amat
(Crítica publicada en el diario El Mundo. Madrid, 2 de mayo de 2005)

[…]
En el segundo concierto hemos podido conocer una selección de la ópera Don Quijote en Barcelona, de José Luis Turina, sobre original libreto de Justo Navarro. Este Quijote no es el de la heroica derrota en la playa, con el heroísmo real del vencido y la consecuente retirada, sino una gran fantasía sobre fantasías que nuestro compositor presenta muy bien.
El sueño, la inverosimilitud y la realidad se dosifican. Pero sobre todo hay un gran juego sobre el tiempo, ese enemigo que siempre nos vence. Turina muestra, en la difícil obra, tanto la indudable maestría en la técnica como la riqueza de su imaginación. La orquesta es poderosa; el coro, complejo; los cantantes vencen los obstáculos, y la tonalidad va y viene en el transcurso temporal, como una serie de apariciones. Gran ópera en el moderno concepto del género -sobre lo que habría mucho que hablar- que desearíamos ver representada en Madrid, ya que sólo los barceloneses han disfrutado de la escena.
Esa suite o selección se nos presentaba como estreno absoluto. José Ramón Encinar conoce como nadie los lenguajes de hoy, los contemporáneos de verdad y eso que seguimos llamando contemporáneos, de hace un siglo. Los intérpretes, excelentes. La polifacética Pilar Jurado, la sensible y acertada María José Suárez, Flavio Oliver, sopranista de altísima clase, más Francesc Garrigosa, que aborda con gallardía su largo papel, más Alfredo García y Jerónimo Marín López. La labor de Lorenzo Ramos al frente del coro se debe calificar con la máxima nota. Ovación para todos, incluido el autor.
[…]



DON QUIJOTE A PIE
Por Alberto González Lapuente
(Crítica publicada en el diario ABC. Madrid, 7 de mayo de 2005)

[…]
Porque el interés del concierto había de centrarse en la obra de Turina, pues era la primera vez que se escuchaba en Madrid algo de esta partitura estrenada en el Liceo de Barcelona con realización visual de La Fura dels Baus. Y, así, se adivinó la bondad de una obra que juguetea con la realización de Cervantes; que parodia género, argumento y acción con una música de inquebrantable solidez, y que puesta en concierto abruma por su dimensión orquestal. Pero, ¿es deseo del autor que las voces se subsuman en la vorágine instrumental como si de un remedo del gran Strauss se tratase? El caso es que, tal y como se ha presentado, "D. Q." clama por volver al foso, librarse de innecesarios compañeros, y hacerse entender con el solo alarde de su ingeniosa inteligencia.