Atendiendo a la amable invitación de Odón Alonso para participar en los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Leonor Izquierdo, esposa de Antonio Machado, dentro de la edición de 1994 del Festival "Otoño Musical Soriano" compuse esta Canción apócrifa en mayo de dicho año. El propio Odón Alonso, director del Festival, me dio a elegir entre una serie de poemas de Machado en los que, de forma más o menos explícita, se evocaba la figura de Leonor, y uno de ellos llamó de forma inmediata mi atención:
- Es ella... Triste y severa.
Dí, más bien, indiferente
como figura de cera.
---
- Es ella... Mira y no mira.
- Pon el oído en su pecho
y, luego, dile: respira.
---
- No alcanzo hasta el mirador.
- ¡Háblale!
- Si tú quisieras...
- Más alto.
- ... darme esa flor.
- ¿No me respondes, bien mío?
¡Nada, nada!
Cuajadita con el frío
se quedó en la madrugada.
¡Oh, claro, claro, claro!
Amor siempre se hiela
.........................
Este curioso poema fue publicado en 1931 en la "Revista de Occidente", y constituye, a juicio de Luis Rosales, una de las piezas más importantes, sorprendentes y extrañas de la lírica de Machado: "En ninguna de sus evocaciones de Leonor -señala Rosales- alcanzó la palabra un grado tal de intimidad alucinada... Apenas pueden comentarse estas palabras: son sólo un resplandor." El poema pertenece al Cancionero apócrifo, y lleva como título Recuerdos de sueño, fiebre y duermivela.
Ejemplar del número de la "Revista de Occidente" en que se publicó el Cancionero apócrifo de Antonio Machado (noviembre de 1931)
En la música para el poema, un ritornello del piano que se resuelve cada vez sobre diferentes situaciones armónicas sirve de nexo de unión a las diferentes secciones sobre cada una de las estrofas. Frente a las más líricas inicial y final, sirve de contraste la música sobre el poéticamente curioso diálogo central, en que la voz se mueve en dos registros diferentes -correspondiendo a cada uno de los dos supuestos interlocutores- sobre un soporte tímbrico de apariencia uniforme, pero siempre cambiante.
Miguel Zanetti y María José Montiel (h. 1994)
La Canción apócrifa fue estrenada en el Palacio de la Audiencia de Soria el 24 de septiembre de 1994, dentro del Festival "Otoño Musical Soriano", por la soprano María José Montiel y el pianista Miguel Zanetti.
La partitura fue editada en 1995 por la Unión Musical Española, junto con las restantes obras estrenadas en dicho concierto, en una colección denominada Álbum de Leonor.
Portada de la edición del Álbum de Leonor (Unión Musical Ediciones, 1995)
Video (SGAE): Johana Simón (soprano) y Beatriz Boizán (piano)
Madrid, Sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores y Editores, 11 de febrero de 2009. Concierto Homenaje de Turina a Turina, con motivo del 60º aniversario de la muerte de Joaquín Turina